Imagino que, como siempre, esta demencial operación ‘arboricida’ se deberá a otra genialidad tramada por nuestros “insignes” Verdes. Sí, porque he oído decir por ahí que la han tomado con estos gigantes bonachones, porque se trata, dicen, de ‘especies invasoras’ que podrían perjudicar a nuestra flora autóctona.

Continuaré, glosando las bondades de esta alóctona especie, que se introdujo en nuestro territorio únicamente para hacernos un poquito más gratificante nuestra vida puñetera con sus encomiables propiedades y los múltiples beneficios que nos proporciona. Que ya está bien de tanto demonizarla sin fundamentos de peso, como se demostrará a continuación.
Más tarde haré una relación de la gran variedad de especies alóctonas instaladas en nuestro país con el beneplácito de esos desorientados verdes y el de todos los prebostes responsables de esta área botánica; antes relataré los múltiples beneficios que obtenemos de nuestros amigos, los eucaliptos.

B.- Sus bondades terapéuticas ya eran conocidas por nuestros ancestros, quienes se servían de las mismas obteniendo resultados maravillosos. Mis abuelos y tíos aspiraban vapores de estas plantas para combatir la bronquitis y las oclusiones nasales, con un notable éxito, constatado por la presencia de mi persona que, aunque carezca del título de notario, puedo dar fe de la curación de sus dolencias mediante el expresado tratamiento botánico.
Se le atribuyen muchas más virtudes en este contexto, como por ejemplo, ser un extraordinario refrescante tanto respiratorio como mental y emocional, ayuda a la concentración y al pensamiento lógico. No sólo alivia los síntomas del resfrío y el catarro sino que, además, posee una potente acción bactericida.
Por todo ello resulta un extraordinario protector durante el período de epidemias gripales humanas. En África del Norte crecían en cantidades industriales para aprovechar sus virtudes insecticidas lo cual evitaba las concentraciones de infestos insectos voladores entre los que se encontraban mosquitos vectores de la terrible malaria. La pulverización de una solución de agua con un dos por ciento de aceite de eucaliptus extermina un ochenta por ciento de los estafilococos del aire. Parece ser que produce ozono en el que las bacterias les resulta imposible sobrevivir.
![]() |
Añadir leyenda |
Es un eficaz antiséptico y regenerativo de los tejidos del cuerpo humano. Actúa sobre el páncreas como un excelente complemento del tratamiento contra la diabetes. Se usa también en aceite para masajes, para aliviar dolores reumáticos y musculares. Los aborígenes africanos lo usaban haciendo una infusión de hojas para curar la fiebre, y en forma de apósito para sanar las llagas y las heridas.

También inciden en que las plantaciones no son malas ni siquiera de eucaliptos, porque ni agotan el suelo, ni secan las fuentes, ni impiden el crecimiento de otras plantas que crezcan debajo.
C.- Mas, una de las funciones más importantes que, para mí, cumple el eucalipto, es, sin duda, la capacidad que posee de contener vastas superficies de terraplenes de arcilla expansiva, evitando que viviendas, pistas y ríos se aneguen con el lodo, ó que perjudique considerablemente a urbanizaciones el desprendimiento o corrimiento de tierras de estas características.

Lo expresaba con plena convicción toda vez que él vivió bastantes experiencias de ese tipo en primera persona, y le resolvieron grandes problemas en la ejecución de carreteras orilladas por arcillas deslizantes, plantando la cantidad oportuna de estos resistentes árboles:
Sus raíces urden verdaderos entramados de poderosas raíces que se extienden a todo lo largo y ancho de las húmedas tierras que componen los terrenos expansivos, convirtiendo el subsuelo en un elástico elemento de ‘Tierra Armada’ que, al convertirse el expresado fenómeno en una resistente red dotada de una flexibilidad que le permite adaptarse a los movimientos telúricos, no corre el riesgo de los muros de hormigón, cuya rigidez favorece la rotura de la barrera de contención que constituyen.
Otra particularidad de esta demonizada especie es que no prosperan a más de 500 metros, por lo que no hay que temer que se mezclen con quercus y demás flora mediterránea o endémica.
Mas, si lo que se pretende es tildarlos de molestos intrusos por su origen australiano, no hay que olvidar que, ninguna especie en el Reino Vegetal es ni ha sido nunca eternamente endémica de un lugar específico; las ubicaciones van cambiando conforme a las Eras y las Glaciaciones; pues la flora va buscando, más que un lugar determinado por sus connotaciones topográficas, las condiciones meteorológicas que le permitan vivir cómodamente, en función del metabolismo primario de las plantas correspondiente a cada especie.
Si lo que detestamos es el exotismo genérico de la masa forestal, no deberíamos incurrir en llevar la misión a cabo de forma sesgada ni parcial; pues no hay que olvidar que las especies autóctonas de la península son poco prolijas, por lo que, a poco que observemos, comprobaremos que la mayoría son alóctonas, y provienen de los cinco continentes. Podemos identificarlas, pero sin orden ni normas, que nos llevaría mucho tiempo y folios y unos conocimientos de los que yo carezco. Voy a destacar unas cuantas:


Vistas las infinitas virtudes que este gigante, exótico si ustedes quieren, posee muchas cualidades, de las que nos hemos servido ventajosamente los españoles a lo largo de siglos de crecimiento de estos seres botánicos. ¿Quién, pues, nos confiere el derecho ahora de someterlos al espantoso conjuro que amenaza con acabar con su noble existencia?
A nuestro pueblo de El Bosque también ha llegado la larga mano taladora que pretende talar plantaciones de eucaliptos que llevan años actuando como verdaderos muros de contención en zonas donde las arcillas expansivas se deslizarán sin cuartel ni armisticio en cuantos las poderosas raíces de esta especie dejen de ejercer esa función contenedora; además, dejaremos de disfrutar el bello cuadro que conforman, adornando los arrabales de nuestra localidad, como se puede apreciar en las fotos que se acompañan, tomadas en el Camino de los Pescadores, antes de llegar a la huerta de Julio.
Si nuestras autoridades locales no lo impiden, pronto dejará de existir esta hermosa estampa, y, lo que es peor, tal y como explico anteriormente, los lodos que formen las precipitaciones invernales anegarán la calzada y el río, y el expresado Camino de los Pescadores quedará interrumpido, impracticable al no disponer de la protección de las fantásticas raíces de los árboles en solfa que mantienen las arcillas a raya.
Sirva el presente escrito de testimonio, de vaticinio, de advertencia y de denuncia para lo que en un futuro no lejano ocurrirá si, finalmente acaban cortando dicha arboleda.
Le suplicaría a los miembros de la Corporación Municipal, que hicieran un ejercicio de humildad y otro de responsabilidad, tratando de ver en la presente monografía un documento relevante para tenerlo en consideración antes de cometer la barbaridad de la expresada tala, si no quieren lamentarlo durante el resto de sus días.
4 comentarios:
Querido Emilio, a lo mejor los “insignes” Verdes piensan que el eucalipto constituye un competidor esquilmante para la tierra y el resto de flora. Los problemas que acarrea esta especie son incluso mayores que los que ocasionan las plantaciones de pinos (que tanto abundan en nuestro Albarracín). El eucalipto, que acidifica el suelo sobre el que se sustenta, demanda una gran cantidad de agua tanto para plantarlo, mantenerlo como para la producción de celulosa en las fábricas, lo que provoca el agotamiento de las fuentes de agua en algunos lugares…Cada vez más personas se unen a la lucha contra el avance de estos árboles y es que este gigante de los bosques arrasa con todo a su paso.
Sobre la opinión de los académicos y catedráticos Luis Gil e Inés González Doncel, que apuestan por demostrar que los montes que arden en España no se queman ni para urbanizar el terreno ni para vender la madera, me gustaría conocer su opinión del por qué arden nuestros montes entonces. Está archidemostrado que un altísimo porcentaje de estos incendios son provocados por la mano del hombre con esas intenciones.
No quisiera terminar este comentario sin reconocer las propiedades terapéuticas del eucalipto, que son muchas y muy beneficiosas…por lo que como conclusión final te diré que, unos eucaliptos aislados vale, pero un monte de ellos no gracias.
Un fuerte abrazo.
Pepe Gonce
Emilio y Flamenco son como Zipi y Zape¡que bueno!
Buen artículo y buen comentario,solo decir que nuestro ábol en cuestión lo utilizamos y utilizaremos como un medio de Socorro tanto para cuestiones medioambientales como para cuestiones de primeras necesidades,en oficinas, en el hogar, en la lucha contra la erosión y en la restauración de áreas desgradadas ya que el Eucalipto tiene un indiferente edáfico,es de crecimiento rápido, siendo así la especie ideal para atender este tipo de necesidades.No debemos olvidar que en los años 40-50, antes y algo después, la prática del carboneo terminó con nuestro bosques autóctonos y tuvimos que recurrir con caracter de urgencia a esta especies alóctonas como los E ucaliptos o Pinos Halepensis, ahora que cumplieron su función es verdad que so mal vistos,despreciados,pero ojo,al Cesar lo que es del Cesar,una vez cumplida su finalidad ya vendrán los proyectos para que sean sustituidos por las especies autóctonas que por cierto al ser éstas tan longevas y de crecimiento lento hay que andarse con precaución y ejecutar la corta en su momento como ocurrirá según mis criterios en la zona del Albarracin.Estais en lo cierto cuando comentais que es esquilmante,pero lo que realmente ocurre es que el PH de sus hojas es muy ácido, luego es complicado que las especies del sotobosque se desarrollen con normalidad si a esto le sumamos la falta de luz las especies vecinas no pueden competir con los dichosos Eucaliptos.
Saludos
Manuel Arernas
19:56 10-10-2012
Se agradece la lección magistral Sr. Arenas...usted sabe de más lo que aprecio sus conocimientos en esta materia en la que es usted un erudito. Un abrazo.
pd.- Por cierto, como usted es rojiblanco (colchonero) no se dará por aludido por los de los "insignes" verdes, no? jejeje.
Yo creo que la eliminación de los "calistros" debe hacerse muy paulatinamente, dando tiempo a que otras especies vayan sustituyéndolos en su función afianzadora del suelo. Por lo que he visto hasta ahora en la zona del Huerto del Río, no se los está eliminando porque se están cortando pero se deja un tocón que va a servir para que el árbol nuevamente meta.
Publicar un comentario